jueves, 13 de enero de 2011

Calendario de actividades para este año 2011

Queridos amigos:

A continuación les entregamos el cronograma de actividades de este año 2011.



Recuerden que siempre puede haber contratiempos, por lo cual la estructura y tiempos dedicados a cada tarea son flexibles según el contexto en que nos encontremos.

jueves, 6 de enero de 2011

Entrega de composteras

Ayer 5 de enero del año 2011 alumnos y vecinos de Yerbas Buenas recibieron muy entusiastas sus composteras y contenedores donde comenzarán a separar la basura y dar los primeros pasos para realizar compostaje en sus hogares.



Mucha Suerte y Felicitaciones a quienes han sido beneficiados, pronto los volveremos a visitar para orientarlos y asesorarlos en el proceso.

martes, 7 de diciembre de 2010

Fotos de Talleres de compostaje

  Taller de Compostaje junto a los Alumnos de Quilipín, Coironal y Gúmera
Taller de compostaje con los vecinos de Orilla de Maule y Villa el Esfuerzo

Curso de Compostaje


1.       Introducción:
Por años hemos arrojado millones de toneladas en vertederos desbordados de basura, sin embargo, hoy estamos enfrentando los hechos de habernos convertido en una cultura que todo lo desecha. La capacidad de los vertederos es finita y los costos de mantenerlos – ambiental, económico y social -  están creciendo y muchas veces sobrepasando a los municipios.
En Chile se producen más de 6 millones de toneladas de basura al año, donde entre los años 1996 y 2003 la generación de basura creció en un 79,5%.
2.       ¿Por qué compostar?
Sí observáramos nuestra basura en cada uno de nuestro domicilios, nos percataríamos que casi ¾ partes corresponde a materia orgánica que puede ser compostada en lugar de desecharla en la basura.
El volumen de residuos orgánicos generados en los patios de las casas puede llegar a 105 kg/persona/año, mientras que los residuos de comidas provenientes de la cocina se calculan en 45 kg/persona/año. Multiplicando esto por el número de persona que habitan en cada hogar y en cada localidad, se darán cuenta que el compostaje puede hacer una gran diferencia en la minimización de residuos sólidos domiciliarios. Se estima que todos los residentes de un sector o localidad pueden reducir su volumen total de residuos anual en un 35% si compostaran en casa.

A medida que reevaluamos nuestra sociedad desechable, el compostaje se aprecia como una alternativa muy atractiva. Donde municipios y personas se darán cuenta que esta es una alternativa de bajo costo y que ahorra espacio para futuros vertederos. El Compost es una de las soluciones para la problemática de los residuos sólidos domiciliarios y lo que es más, esto ofrece a jardineros y campesinos una invaluable fuente de nutrientes.
  
3.      ¿Para qué compostar?
La clave para un desarrollo óptimo de las plantas es contar con un suelo saludable. No existirá cantidad alguna de fertilizante que mejore un suelo pobre, ni tampoco las plantas serán capaces de resistir los normales estragos de insectos, enfermedades, sequías, viento y otros tipos de estrés si es que ellas no tienen sus raíces en buen suelo.   
Al entregar compost al suelo no solamente se le está haciendo un favor a las plantas, si no también se les está entregando sustento. Para entender de mejor manera analizaremos las propiedades del compost y como este mejora las diferentes propiedades del suelo.

Propiedades del compost
a.       Mejora las propiedades físicas del suelo

La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura del suelo, aumenta la porosidad, permeabilidad y la capacidad de retención de agua.

La materia orgánica contenida en el compost se liga con las partículas del suelo (arena, limo y arcilla) para formar pequeños agregados. Un suelo con pequeños agregados se caracteriza por poseer una buena estructura, a diferencia de un suelo arenoso, que posee una pobre estructura ya que este tiene partículas demasiado gruesas para formar agregados, o la arcilla, que con humedad puede actuar como cemento. Estos agregados retienen el agua en sus superficies, haciendo que este con una mayor disponibilidad para las plantas a medida que estas la necesitan. También los agregados permiten una mayor oxigenación y por consiguiente un mejor desarrollo radicular. Al mismo tiempo se mejora notablemente el drenaje del suelo ya que los agregados forman canales para percollar los excesos de agua que se encuentren en el suelo.

El compost  incrementa la capacidad de retención de agua del suelo. Este puede una cantidad de agua igual al 200% de su peso seco, comparado a un 20% de capacidad de retención que tiene un suelo pobre en materia orgánica.
b.      Mejora las propiedades químicas del suelo
Aumenta el contenido de micro y macro nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
El Compost contiene nutrientes que las plantas necesitan para un óptimo crecimiento, tales como nitrógeno, fósforo y potasio. También es un gran “proveedor” de micronutrientes que son necesarios en pequeñas cantidades y que muchas veces agricultores y jardineros pasan por alto, tales como boro, cobalto, cobre, yodo, hierro, manganeso, molibdeno y zinc. Mientras más variados los materiales usados para hacer el compost, mayor será la cantidad de nutrientes que el compost proveerá.
Los nutrientes del compost son liberados a medida que las plantas los necesitan. Mientras se inicia la primavera, y la mayoría de las plantas comienza lentamente su crecimiento, los microorganismos en el compost están lentamente liberando nutrientes. A medida que el clima se va haciendo cada vez más caluroso y las plantas aceleran su desarrollo, estos microorganismos trabajan  más rápido, liberando “más alimentos” para las plantas.
 
c.       Aumenta la actividad biológica del suelo
Actúa como soporte y alimento de los microorganismos que viven  en el suelo y contribuyen a la mineralización.
El compost actúa como inoculante del suelo, adicionando microorganismos y macro organismos como lo lombrices e insectos, quienes con constructores naturales del suelo. El ambiente del compost está lleno de vida, y todos los suelos se pueden ver beneficiados por el tal como un método de fortalecimiento y vigor.
4.       ¿Qué es compostaje?
El compostaje es la descomposición o transformación controlada del material orgánico. El resultado es el compost. Este constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica.
5.       ¿Cómo funciona el proceso de compostaje?
Los Organismos trabajan  descomponiendo la materia orgánica liberando valiosos nutrientes que aquí se contienen.
·         Bacterias
·         Hongos y Actinomycetes
·         Macroorganismos
·         (Lombrices e insectos)

¿Qué necesitan los microorganismos para realizar su trabajo?

d.      Carbono
Al igual que los carbohidratos en los alimentos nos proveen energía a los seres humanos, el carbono provee de energía a los microorganismos que se encuentran en la pila de compostaje. Básicamente entre ellos se encuentran plantas secas, duras o fibrosas, hojas secas, paja, aserrín y mazorcas de choclos. Gran parte de los materiales gruesos de patios y jardines tienen un alto contenido de carbono.

e.      Nitrógeno
Los materiales ricos en nitrógeno proveen de proteínas que los microorganismos necesitan para descomponer su alimento rico en carbono. Los materiales nitrogenados son considerados activadores en el compostaje. Guano, pasto recién cortado, vegetación verde, harina de sangre o de algas son algunos materiales de alto contenido nitrogenado. En general, estos materiales no son tan fibrosos y gruesos como los materiales carbonados y necesitan ser agregados en pequeñas cantidades.

La mayor cantidad de materia orgánica que se agrega a la compostera debe contener un alto porcentaje de carbono y sólo lo suficiente de nitrógeno para ayudar a los microorganismos a descomponer el carbono. Si hay muy poco nitrógeno, la descomposición será muy lenta. Al contrario, un exceso de nitrógeno liberará amonio con su particular olor.

f.        Oxígeno
El oxígeno se requiere por la mayoría de los microorganismos, especialmente las bacterias más eficientes, llamadas aerobias. Cuando no existe la cantidad suficiente de oxígeno disponible, las bacterias aerobias no pueden sobrevivir, dando paso a las bacterias anaerobias. Una vez que esto pasa el proceso de compostaje se hace hasta un 90% más lento.

Así como las bacterias aerobias descomponen los compuestos de carbono para transformarlos en dióxido de carbono y agua, también producen una gran cantidad de energía. Esto les da una gran ventaja, ya que usan esta energía de manera más rápida y así descomponer mucho más material. Al mismo tiempo, excretan nutrientes para las plantas como nitrógeno, fósforo y magnesio, por nombrar algunos.

Por otra parte en una pila de compostaje hermética, las bacterias anaerobias luchan por producir dióxido de carbono, agua, energía y nutrientes, en menor cantidad cuando se compara con el trabajo realizado por las bacterias aerobias. Así también producen muchos sustancias inútiles para las plantas como aminas y ácidos, los cuales pueden ser de olor desagradable. Uno de los productos finales de las bacterias anaerobias son el acido sulfhídrico, (el cual huele a huevos podridos).

g.       Humedad
La humedad es necesaria para que las criaturas del suelo realicen su trabajo. Muy poca humedad, retrasa el proceso de compostaje, mucha humedad es sinónimo de falta de aire, sofocando a los microorganismos más eficientes. La humedad óptima contienen alrededor de un 45% a un 50% de humedad.

El proceso de compostaje
Existen cientos de diferentes tipos de bacterias que trabajan en una pila de compost, pero de todas estas las más importantes son tres grupos: Psicrófilas, mesofílicas y termofílicas.

a.       Psicrófilas
La primera invasión microbiológica dentro de una pila de compost es realizada por bacterias aerobias de baja temperatura llamadas psicrófilas. Estas realizan su mejor trabajo con temperaturas alrededor de los 12°C. Estas atacan a la materia orgánica y comienzan a liberar nutrientes en forma de aminoácidos.

Cuando estas bacterias comienzan a digerir componentes carbonados, el carbono es literalmente quemado, o oxidado. Parte de esta energía oxidativa se libera en forma de calor. El aumento de temperatura, debido a la intensa actividad bacterial dentro de la pila o como resultado de altas temperaturas externas, dará pie a la entrada de organismos diferentes que crecen en forma más eficiente en cimas más cálidos.

 
b.      Mesofílicas
La segunda invasión, la realizará un segundo grupo de bacterias llamadas mesofílicas. La mayor parte de la descomposición que forma parte de una pila de compostaje es realizada por estas bacterias. Algunos microbiólogos piensan que estas son más eficientes que las bacterias termofílicas, usualmente asociadas con un compostaje exitoso. Esto significa que si una pila de compost no alcanza altas temperaturas, la descomposición todavía se lleva a cabo. Sin embargo, al no llegar a altas temperaturas, patógenos y semillas de malezas no podrán ser eliminados.

Estas bacterias actúan a rangos de temperatura entre los 21°C y los 32° C. De hecho si se inicia un proceso de compostaje en las épocas estivales cuando las temperaturas se encuentran entre estos rangos, estas bacterias accederán de inmediato a la pila, y el proceso de la bacterias psicrofílicas no actuará.

Es importante aclarar que a pesar de lo anterior una pila de compostaje puede ser iniciada en cualquier época. Otoño es la época cuando existe una gran cantidad de material disponible para agricultores y jardineros. El período desde Junio a Septiembre acá en Chile, es una de las etapas del año con menor actividad microbiológica. Pero a pesar de esto, estas siguen trabajando, ya que las bacterias psicrofílicas operan incluso a muy bajas temperaturas (llegando a ser efectivas incluso a -2°C).

c.       Termofílicas
Si las bacterias mesofílicas generan demasiado calor, abandonarán el área caliente de la pila de compostaje, dando pie a las bacterias termofílicas. Es usualmente aceptado que la línea de demarcación entre las bacterias termofílicas y mesofílicas es alrededor de los 37°C. Es acá donde las termofílicas actúan y elevan la temperatura de la pila hasta los 71°C aproximadamente, donde se estabiliza. Estas altas temperaturas durarán entre 5 a 6 días solamente, siendo este período suficiente para que las bacterias termofílicas cumplan su función. Pasando esta etapa vuelven a entrar a al proceso las bacterias mesofílicas.

6.       Factores que condicionan el proceso de compostaje
Los factores más importantes son:

·         Temperatura
·         Humedad
·         pH
·         Oxígeno
·         Relación C/N equilibrada
·         Población microbiana

a.       Temperatura
Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas.
b.      Humedad
En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico.

c.       pH
Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

d.      Oxígeno
El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

e.      Relación Carbono – Nitrógeno equilibrada
El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno.

En términos prácticos, esto significa que la mayor parte de la materia prima que se utiliza en el compostaje deben ser materiales ricos en carbono. Una pila de compostaje con una relación C/N mucho más alta que 25 o 30 tomará un largo tiempo que se descomponga. Por esto es que podemos ver un montón de aserrín o chips de madera acumulados por años sin ninguna aparente descomposición. Si la relación C/N es muy baja (esto significa que existe mucho nitrógeno) la pila liberará  el exceso como gas amonio.

A continuación se entrega los promedios de C/N para algunos materiales compostables usados comúnmente:

Material
Relación C/N (promedio)
Cáscara de manzana
48
Cartón
500
Restos de comida
15
Hollejos de uva
28
Cesped recién cortado
17
Heno de leguminosas
16
Heno de no leguminosas
32
Guano Vaca
15
Papel de diario
400
Aserrín
442
Virutas de madera
500
f.        Población equilibrada
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias y hongos.

Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. Después, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.

7.       Aspectos Técnicos del compostaje

¿Qué necesitamos para compostar?

El proceso de compostaje se puede realizar de diferentes maneras, desde una pila al aire libre, una compostera en el patio trasero, una bolsa o un cajón con lombrices en la logia de algún departamento. Pero no traten de usar ninguna de estas descripciones como modelos definitivos. Un buen compostador, al igual que un experimentado cocinero, adapta las recetas para que encajen con sus  necesidades y con los materiales que cuenta. No existe ninguna ley que diga que no puedes compostar de diferentes maneras al mismo tiempo.

Para el caso de nuestro curso, nos enfocaremos en cómo utilizar las composteras comerciales de 300 lts. Las cuales están pensadas para familias de 4 o 5 personas promedio.

¿Dónde colocar la compostera?

El factor más importante para colocar tu compostera es la CONVENIENCIA.
·         Cerca de la cocina
·         Cerca de fuente de agua
·         Suelo parejo y con buen drenaje
·         Cerca de donde utilizará su compost.

¿Cómo usar la compostera?

Al limpiar o pelar la fruta y verdura no junte los restos con los demás desechos de la cocina. De unos cortes a los residuos que va a integrar a la compostera. Disponga en forma separada los restos de frutas, verduras, cáscaras de huevos, servilletas de papel.

Si las verduras están cocidas, cuide que no tengan aceite. No agregue carne, pescado, pollo, huesos, lácteos ni grasas. El aceite al igual que las grasas, si son aplicados a la compostera  actúan abrigando las fibras o cualquier otro material compostable preservándolos casi como si estos estuvieran barnizados. Las carnes de todo tipo tienden a atraer animales y moscas.

Introduzca una cantidad equivalente al volumen de una bolsa de supermercado. Una vez incorporado el material húmedo de la cocina, incorpore material seco. Una vez por semana airee el contenido, la incorporación de oxígeno facilita el proceso.

¿Qué poner dentro de la compostera?

Como compostador, se deben tener los conocimientos no sólo del proceso biológico que ocurre dentro de la pila de compostaje, sino también se debe conocer algo sobre los ingredientes orgánicos que se colocan en la mezcla. Mientras mayor sea la variedad de ingredientes en la pila, mejor. Esta diversidad incrementa las posibilidades de obtener un compost totalmente balanceado.

Para aquellos querecién comienzan en el proceso del compostaje, lo más aconsejable es seguir la regla estándar pero a la vez flexible del compostaje: 2 PARTES DE MATERIA VEGETAL (PASTO, HOJAS, RAMAS, ETC) POR UNA PARTE DE MATERIA ANIMAL (GUANO).

La gama de materiales compostables es ilimitada. Para que sea compostable un material sólo debe cumplir con dos características: (1) ser biodegradable y (2) esta debe contener elementos que son utilizados por microorganismos. A continuación se entrega una lista incompleta de algunos materiales que pueden ser compostados.

Harina de alfalfa
Algodón
Heno
Algas
Leguminosas
Cochayuyo
Restos de manzana
Cáscaras de huevo
Hojas
Ceniza vegetal
Flores
Guano (no de perro o gato)
Plumas
Cáscara de frutas
Aserrín
Trébol
Orujo de uva
Conchas de mar
Restos de Café
Restos de poda
Bolsas de te
Mazorca y tallo de Maíz
Pasto
Cartón picado

miércoles, 16 de junio de 2010

Talleres de Compostaje como alternativa de Minimización de RSD.

Estimados Amigos:

Hoy damos inicio a nuestra aula virtual que funcionará como apoyo al "Programa de Minimización de Residuos sólidos domiciliarios y educación ambiental, con énfasis en desarrollo Local para la comuna de Yerbas Buenas".